Periodo formativo

      Este periodo se abre a partir de la revolución neolítica en Mesoamericana, algunas teorías señalan al valle de Puebla como uno de los primeros centros de domesticación del teosinte, sin embargo, estudios recientes señalan que la antigüedad de su domesticación es tan temprana como 8,700, 2,500 años antes de lo que se suponía, (quizá su domesticación sea más antigua pues se han encontrado estratos más viejos con instrumentos de molienda que no han sido datados con exactitud). Los ancestros más antiguos del maíz (y una variante de calabaza) se encuentran en el valle del río Balsas en un entorno que no se corresponde a las viejas teorías que suponían que su domesticación se dio en zonas alta y áridas, sino en un nicho ecológico que se corresponde con una dieta de “espectro amplio”, es decir, en un entorno como el que señalamos en el inciso anterior (tierras bajas y boscosas) "Nuestros hallazgos confirman una domesticación del maíz en el Holoceno temprano e indica que es otro importante cultivo del Nuevo Mundo que tiene su origen en el bosque tropical", explica Dolores Piperno. Éste descubrimiento tiende a confirmar que la domesticación del maíz no se trató de una ocurrencia que se pudiera dar en cualquier momento de la historia.
Si bien con considerable retraso, la revolución neolítica en Mesoamérica, al igual que en el viejo mundo, tuvo consecuencias sociales de gran calado. La más importante de ellas fue que permitió la producción de un excedente en virtud del cual la sociedad alcanzó el punto en el que se podía estratificar generando diferencias sociales en status y poder, este proceso culmina con la formación de las clases sociales y comienza con la formación de jefaturas en las que la tribu o el clan empieza a experimentar una diferenciación social.

Preclásico (2,500 a C – 200 d C)

Olmecas

Cabeza Colosal. Foto: Locutus BorgCabeza Colosal. Foto: Locutus Borg
La cultura Olmeca es considerada la civilización madre mesoamericana, se desarrolló hace unos 3,200 años hasta hace 2,800 en el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco en torno a tres grandes centros ceremoniales San Lorenzo, la Venta y tres Zapotes. Destaca por la construcción de monumentales cabezas de basalto de varias toneladas de peso y de tres y cuatro metros de altura. La cultura Olmeca se desarrollo en torno a caudalosos ríos, construyó estructuras de adobe y montículos con templos en la parte superior precursoras de las pirámides. Se estima que en su apogeo el centro ceremonial la Venta llegó a albergar a 18,000 habitantes. La construcción de los montículos y el traslado de las enormes piedras basálticas cientos de kilómetros sugieren el grado de organización necesaria para realizar tales empresas, sin embargo, la dispersión de las proto-ciudades olmecas, la baja densidad poblacional, el hecho de que complementaran su dieta con la caza y la pesca de mariscos sugiere que representaban un ejemplo de una jefatura avanzada en la cual grandes jefes militares y religiosos concentraran y monopolizaran el excedente de las cosechas y el comercio de artículos de lujo (jade, Obsidiana), sin llegar a alcanzar el grado de civilización (Estado y grandes centros urbanos). La función de la naciente casta privilegiada era organizar a los miembros de las aldeas en la realización de obras públicas. Muy probablemente las cabezas olmecas sean la consagración de esa casta militar sacerdotal que se había erigido por encima de su propia tribu gracias a la intensificación de la producción agrícola por medio de la tala y la quema. Este modelo de estructura social sería el prototipo primigenio de los pueblos mesoamericanos que se profundizaría en calidad y extensión durante el periodo clásico (Mayas) llegando al grado de civilización y llegaría a su punto culminante en cuanto agresividad en el posclásico con el imperio mexica.

Zapotecas

Otra cultura, posiblemente relacionada con los Olmecas y los antiguos mayas, cuyo mayor florecimiento se dió en el periodo preclásico, fue la cultura Zapoteca que se desarrollo en el centro del actual estado de Oaxaca hace unos 2,500 años. Esta cultura desarrolló una de las formas de escritura jeroglífica más antigua de Mesoamérica (si bien en el 2006 se descubrió un bloque con glifos de hace unos 2,900 años perteneciente a la cultura Olmeca). Su principal centro ceremonial fue San José Mogote y Montalbán. Desarrollaron una agricultura mucho más intensiva que la de los Olmecas con base en la construcción de cisternas y acueductos para el aprovechamiento del agua de lluvia, sus conocimientos astronómicos y matemáticos fueron notables y su sistema tributario fue más amplio y desarrollado. Es posible que esta cultura haya estado relacionada con la fundación de Teotihuacán en el periodo clásico.

Periodo Clásico

(200-900 d.C.)

El periodo clásico está marcado por el esplendor de la cultura Maya y la cultura Teotihuacana y su característica fundamental es el esplendor urbanístico y el desarrollo del Estado hasta conformar poderosos imperios (si bien los mexicas cumplen con todas estas condiciones, tradicionalmente se ubica a estos últimos dentro del postclásico).

No hay comentarios:

Publicar un comentario